El grupo de investigación realizó su primera actividad en 1993, y en 1995 se constituyó el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC). Desde entonces, el grupo ha mantenido una actividad constante en investigación y docencia, y desde 1997 es Grupo de Investigación reconocido por el Sistema Universitario Vasco.

Actualmente, el grupo se constituye en torno al tema “cambio social, formas emergentes de subjetividad e identidad en la sociedades contemporáneas”. Este interés se concreta en los siguientes ámbitos de actividades:
- Una reflexión teórica sobre el momento actual en el marco de un programa amplio de actividades académicas (seminarios, jornadas, congresos);
- Una serie de investigaciones en torno a los procesos de precarización y de vulnerabilización, así como a algunas de las figuras emergentes de este contexto;
- Una agenda formativa en instrumentos y marcos analíticos tanto a través de programas de máster y doctorado de los departamentos a los que pertenecen sus miembros como un programa específico de formación de personal investigador;
- Una búsqueda de difusión de resultados en diferentes foros de debate, académicos y no académicos, y la organización de actividades académicas internacionales e interdisciplinares.
El grupo de investigación está formado por un equipo de:
- investigadores permanentes e investigadores contratados (con beca o contrato) de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), en los departamentos de Sociología 2, Filosofía de los Valores y Antropología Social, y Filología Hispánica, Románica y Teoría de la Literatura; y
- colaboradores externos del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Además, el grupo GAIT–Gizarte Aldaketa Ikerketa Taldea/Grupo de Investigación sobre Cambio Social orienta su labor a la comprensión de las transformaciones socioeconómicas, culturales, políticas, ecológicas y tecnológicas que configuran la sociedad contemporánea. Aborda el eje común del cambio social a través de cinco líneas de investigación interconectadas que permiten analizar fenómenos diversos y complejos:
1. IDENTIDADES Y SUBJETIVIDADES: Fundacional para el grupo y el CEIC, esta línea aborda los procesos de construcción, transformación y disputa de identidades colectivas e individuales, analizando cómo se configuran en relación con estructuras socioeconómicas, culturales, políticas y ecológicas. Se estudian fenómenos como las tensiones entre lo local/global, rural/urbano, y tradicional/contemporáneo, así como los modos en que las identidades se entrelazan con cuestiones de género, clase, etnicidad y pertenencia territorial. Desde una perspectiva crítica, se examina cómo estas identidades se negocian, resisten y reconfiguran en contextos marcados por dinámicas de cambio social y cultural, luchas políticas y crisis socioecológicas, produciendo nuevas subjetividades. Además, se presta especial atención a las formas simbólicas y narrativas, así como a las tecnologías que median estos procesos en las sociedades contemporáneas.
2. MOVILIZACIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CULTURA POPULAR: Esta línea aborda los procesos de movilización social, participación ciudadana y cultura popular entendidos como dimensiones centrales del cambio social. Se estudian dinámicas organizativas, discursivas, afectivas y simbólicas en contextos locales y globales de crisis y exclusión, con especial atención a (1) la respuesta a los riesgos planteados por la extrema derecha al sistema democrático; (2) las luchas contra la crisis socioecológica y climática; (3) las resistencias frente a la gentrificación y turistificación urbana; y (4) la defensa de los derechos sociales, políticos y culturales mediante la sátira y el humor (Horizon HE-CL2-CULTURE24/02) y formas de organización popular como fiestas, festivales alternativos, espacios autogestionados o jornadas de memoria. Con más de dos décadas de trayectoria, es uno de los pilares del grupo, que han consolidado su relevancia y proyección internacional.
3. RETOS SOCIOECOLÓGICOS: TERRITORIO, INFRAESTRUCTURAS Y GESTIÓN DE BIENES COMUNES: Esta línea aborda los impactos y transformaciones derivados de las crisis socioeconómicas y ecológicas, analizando cómo afectan a las relaciones sociales en contextos rurales y urbanos, a las infraestructuras materiales, y a los vínculos entre seres humanos y otros seres vivos. Se presta especial atención a (1) los procesos de transición energética, los desafíos del cambio climático y las formas emergentes de gobernanza socioecológica, explorando mecanismos de adaptación, sostenibilidad y resiliencia. Asimismo, se examinan (2) los problemas transfronterizos que afectan a los territorios donde se inserta el grupo, incluyendo cuestiones de justicia ambiental, participación ciudadana en la gestión de bienes comunes y reducción de desigualdades sociales. Esta línea sitúa al grupo en los debates contemporáneos sobre ecología política, justicia climática y sostenibilidad global.
4. SISTEMAS EXPERTOS, LENGUAJE E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Esta línea analiza cómo distintos procesos de mediación entre personas, (1) dispositivos, (2) infraestructuras y (3) agentes no humanos transforman nuestra vida cotidiana y generan dinámicas de cambio social. En particular, investigamos cómo lo digital, lo técnico y lo lúdico están cambiando lo que entendemos por “social” y “cultural”. Esto incluye tanto plataformas de inteligencia artificial, traductores automáticos y tecnologías de self-tracking (ej. aplicaciones de salud), como videojuegos, sistemas algorítmicos y entornos híbridos donde conviven humanos y no humanos, robots, algoritmos y asistentes virtuales. El objetivo es comprender cómo estos dispositivos no sólo median nuestras interacciones, sino que también impulsan nuevas formas de agencia, sociabilidad y creatividad, abriendo caminos de transformación social y cultural antes impensados.
5. INNOVACIÓN METODOLÓGICA, DIVULGATIVA Y DOCENTE: Esta línea se desarrolla principalmente en el seno de Atmosfera Lab Bisuala, laboratorio de investigación metodológica, creación cultural e innovación pedagógica. Su trabajo se articula en tres ejes: (1) investigación aplicada y nuevos formatos de tesis (creativas e industriales), que promueven procesos de investigación coparticipativa con instituciones y agentes socioculturales; (2) producción en nuevos soportes (cine, ilustración, fanzines, podcasts) que permiten ampliar los públicos de la investigación y explorar nuevas narrativas de divulgación científica; y (3) innovación docente, a través del diseño de metodologías activas de aprendizaje visual en grado y postgrado orientadas a la producción colectiva de conocimiento. Su objetivo es generar investigaciones rigurosas e innovadoras, favorecer su transferencia social y cultural, y formar investigadores capaces de trabajar en entornos transdisciplinares y creativos.
El grupo cuenta, además, con una amplia red de contactos y colaboradores internacionales, albergando investigadores predoctorales, posdoctorales e investigadores Ikerbasque, así como investigadores visitantes. Sus miembros participan activamente en proyectos de investigación nacionales e internacionales.
