1 La primera línea de trabajo se concentra en la crisis de las instituciones sociales que articulan, desde el punto de vista macro, el orden, la integración y la solidaridad sociales, y, desde el punto de vista micro, el sentido de la vida y la identidad social:
- Crisis relativa del Estado-Nación y de la política convencional: globalización económica, política y cultural; nuevas formas de movilización y contestación, no asimilables a las formas convencionales de actividad política.
- Crisis relativa de la religión institucionalizada y procesos de secularización en los países de tradición católica.
- Crisis de la centralidad del trabajo: caída de las necesidades de trabajo, alto nivel de paro, formas no convencionales de trabajo.
2 La segunda línea de trabajo atiende a las zonas sociales de sentido emergente, donde se redefinen las referencias fuertes de la identidad y se conforman redes de afinidades más o menos duraderas y con grados diversos de institucionalización:
- Formas emergentes de socialidad: actividades de consumo, de ocio y de creación cultural no duraderas, generacionalmente orientadas y ajenas a la lógica constitutiva de las sociedades modernas.
- Formas no tradicionales de cultura y acción política: nuevas formas de la participación social y de la movilización política que modifican sustancialmente el sentido de lo político.
- Escenarios de creación y de gestión de la identidad, expresadas en relaciones de pura socialidad en escenarios como la noche, ciertas formas de nomadismo urbano, algunos espacios de consumo, determinadas formas del patrimonio cultural
3 La tercera línea de trabajo hace referencia a la relación que se establece entre el conocimiento, la identidad y el cambio social en las sociedades reflexivas. Por lo tanto, nuestro principal interés estriba en investigar cómo la identidad cambia a consecuencia de:
- Nuevos procesos de aprendizaje y construcción de sentido en las llamadas sociedades de la información y la comunicación.
- Producción de conocimiento en contextos sociales de globalización creciente y movilización de productos y actores.
- La centralidad del experto y los discursos tecno-científicos (incluido el sociológico) en la vida social.