Home » Blog » Pensar fuera de la ciudadanía

Pensar fuera de la ciudadanía

Por Gabriel Gatti e Ivana Ruiz

El imaginario de Uruguay, país históricamente pensado como asociado a un Estado muy fuerte y a una ciudadanía poderosa, atraviesa hoy una fuerte crisis y el personal de ese aparato (técnicos y gestores públicos) se encuentra confundido sobre cómo operar ante ciertos desajustes y “afueras” de la ciudadanía. Es ahí que entra a formar parte del campo de interés para el proyecto

Las instituciones del Estado jugaban un papel central en la promoción los derechos encaminados a crear al buen ciudadano. A finales del Siglo XX ese modelo tan perfectamente imbricado empezó a mostrar algunas fisuras, y los márgenes de la ciudadanía se dibujan con más claridad que antes; son fugas dentro de un Estado que deja ya de ser omnipotente y empieza a inquietarse por cómo buscar a aquellos sujetos que se le han “escapado” de la gestión. Con ese fin, en 2005 se creó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) con la primera misión de “salir a buscar pobres” y generar un registro desde el que pensar políticas públicas. Impulsar la identificación a partir de la cedula de identidad se convierte así en la acción inmediata tras ese registro. Pero la mayor problemática para los operadores públicos viene cuando no se produce el amarre institucional que se esperaba: el que ya no es ciudadano desaparece. El operador desespera: no entienden lo que acontece; nunca antes ocurrió.

Aquellos sujetos que se intentan reintroducir en el relato del Estado no son ya los que Simmel nos hablará en el clásico “El pobre” (2011; Gatti, 2011). La cuestión se hace conflictiva, atravesada por “disputas interpretativas sobre una realidad carente de diagnóstico” (Moras, 2012: 14). Pensar fuera de la ciudadanía se revela como un imposible.

Referencias:

Gatti, G. (2011). «Los pobres hoy, ¿son humanos? Algunas notas acerca de Uruguay, las clases medias y la gestión de los restos de la vieja ciudadanía». En Ricardo Fraiman y Marcelo Rossal, De calles, trancas y botones. Una etnografía sobre violencia, solidaridad y pobreza urbana, Montevideo, (MIDES) 2011, pp.11-20.

Morás, L. E. (2012). Los hijos del Estado. Fundación y crisis del modelo de protección-control de menores en Uruguay, Montevideo: Servicio Paz y Justicia.

Simmel, G. (2011) El Pobre. Madrid: Sequitur