Home » Blog » Workshop La Desaparición Forzada de Personas: Circulación Transnacional y Usos Sociales de una Categoría del Derecho Humanitario

Workshop La Desaparición Forzada de Personas: Circulación Transnacional y Usos Sociales de una Categoría del Derecho Humanitario

Por Gabriel Gatti, María Martínez, Ivana Belén Ruiz-Estramil

Entre el 13 y el 14 de julio de 2017 el equipo de desapariciones celebró su primer encuentro “de cuerpo presente” en Oñati, en el Workshop “La Desaparición Forzada de Personas: Circulación Transnacional y Usos Sociales de una Categoría del Derecho Humanitario”. El Instituto de Sociología Jurídica de Oñati hizo de inmejorable anfitrión. Las pretensiones del workshop eran esencialmente teóricas: madurar la reflexión colectiva sobre la categoría y el tipo jurídico “desaparición forzada”, sobre su circulación global, sus distintos usos locales y sus potencialidades para comprender situaciones de “catástrofe social” no necesariamente relacionadas con las que el tipo jurídico define. En ese objetivo, la reunión se organizó en una modalidad ajena en algunos aspectos a las tradiciones académicas de este tipo de eventos: no fueuna sucesión de presentaciones sino la exposición abierta de varios trabajos colectivos, también abiertos, en concreto, los asociados con cinco retos de investigación, asuntos de naturaleza diversa (desde metodológica a teórica, pasando por ética o disciplinaria)para los que la desaparición constituye un problema, y con cuatro ejes de análisisde nuestro trabajo teórico próximo, que buscará fundamentar la noción de “desaparición social”, y también sostener nuestro acercamiento futuro a los distintos terrenos donde desplegaremos nuestro trabajo de campo.“Viviendo en falta. La ausencia y la desaparición”, “La desaparición en los límites de la vida”, “Políticas de la des/aparición” y “Materialidades singulares de la desaparición” fueron los nombres que dimos al trabajo sobre los retos de investigación; “Figuras de la desaparición: ¿tipo ideal, tipo histórico, tipo jurídico?”, “La circulación de imágenes, objetos y categorías sobre la desaparición. Regresando a los tipos de desaparecidos”; “Formas de búsqueda” y “Cuentos y cuentas de desaparecidos” fueron, por su lado, los nombres de los talleres. Todos los miembros el equipo presentes en Oñati más otros que por diversas circunstancias no pudieron estar allí tomaron parte en la redacción y preparación del denso documento que sostuvo estas discusiones.

El día 14 la discusión se encaminó a discutir el trabajo del próximo año, desde cuestiones prácticasa otras más de contenido, desde los seminarios a los lugares del trabajo de campo. En la discusión y el desarrollo del trabajo se notó —y para bien— tanto la marcada diversidad regional (Estado español, Francia, Portugal, México, Colombia, Argentina, Uruguay), como disciplinaria del equipo: sociología (Gabriel Gatti, María Martínez, Ignacio Irazuzta, Silvia Rodríguez, Estela Schindel, Ivana Belén Ruiz, Iñaki Robles, Paola Díaz), antropología (David Casado, Alejandro Castillejo), psicología (Juan Pablo Aranguren, Mamen Peñaranda), filología (Jaume Peris). El trabajo desde fuera pero desde dentro de dos de los advisors del proyecto (Patricia Laurenzo y Sandro Mezzadra), así como de Ruth Mestre, investigadora visitante en el IISJ, ayudó a darle cierto cierre a las discusiones. Solo cierto, pues aún queda mucho por hacer para darle forma a la figura del “desaparecido social”.