Home » Blog » Violencia de Estado, desapariciones y exhumaciones en Brasil y Argentina

Violencia de Estado, desapariciones y exhumaciones en Brasil y Argentina

Por Gabriel Gatti e Ivana Ruiz

El seminario que corrió a cargo de Javier Amadeo (Universidad Federal de Sao Paulo – Director del Centro  de Antropología e Arqueología Forense) y Fabiana Rousseaux (Directora de Territorios Clínicos de la Memoria, Buenos Aires) se desarrolló como un conversatorio que permitió comparar dos realidades marcadas por la violencia de Estado. De una parte, Amadeo dio cuenta de lso acontecimientos de mayo de 2006 en Sao Paulo; de otra, Rousseaux de la violencia de Estado de la dictadura argentina y de sus marcas sobre los que la padecieron y la sobre la sociedad en su conjunto. A ambos contextos es común un marco de impunidad, aún sea bajo condiciones distintas (un supuesto Estado de derecho y una dictadura); en ambos los ponentes se interrogaron sobre el papel de las víctimas y el rol de la justicia.

Desde el caso de los crímenes perpetrados en 2006 en el Estado de Sao Paulo por parte de fuerzas represivas del Estado, dando cuenta de la reciente publicación del informe Violência de Estado no Brasil: os Crimes de Maio de 2006 (disponible parcialmente en este link, se profundizó en el clima de impunidad reinante a la muerte de determinados sujetos pertenecientes a las periferias urbanas. En el proyecto de creación de una base de datos, análisis de fuentes secundarias, entrevista con familiares y análisis forense se llevó a cabo un estudio de 60 casos de los más de 500 asesinados entre el 12 y el 20 de mayo, un acontecimiento sin precedentes en el Brasil contemporáneo.

En cuanto al caso argentino, Fabiana Rousseaux dio cuenta de parte de su extensa experiencia de trabajo dentro del Estado argentino, que se refleja parcialmente en el libro, también muy reciente, El ex detenido-desaparecido como testigo de los juicios por crímenes de lesa humanidad, que firma junto al ya fallecido Eduardo Luis Duhalde. En él se plantea la reflexión en torno a las huellas de impunidad que permanecen desde la dictadura hasta el día de hoy, muy reavivadas en los dos últimos años. La hipótesis sobre la resignificación de la víctima abre aquí un nuevo espacio de debate compartiendo notoriedad con una «nueva voz a descifrar», la de los hijos de genocidas.

Ambos contextos dialogan desde la inquietud del poder judicial en marcos profundamente politizados y de gran trascendencia social que enlazan con la propia conformación del Estado de derecho y la ciudadanía