Diego Carbajo

Procesos de precarización de los jóvenes de la CAPV desde el análisis de sus trayectorias residenciales

Diego Carbajo

La tesis toma como ámbito de estudio los procesos de emancipación de los jóvenes de la CAPV.

Partiendo de la revisión y articulación de los conceptos de juventud, precariedad e individuo, el trabajo de investigación trata de dar consistencia a la proposición teórica que sigue: El desgaste de ciertas instituciones centrales de la modernidad sienta las condiciones de posibilidad para el desarrollo un de proceso de estructuración de identidades precarias y/o de la precarización del propio concepto de individuo. Más concretamente, la hipótesis principal plantea que allí donde la identidad parece precarizarse —juventud— surgen, a través de la gestión de diversos recursos, una suerte de estabilizaciones que resuelven en dar continuidad y dotar de coherencia a la experiencia contemporánea.

Para ello, desarrolla una conceptualización de la precariedad como proceso, esto es, como precarización, y la desplaza desde el ámbito del trabajo hacia la dimensión residencial. El aparato teórico-metodológico empleado se ha desarrollado a partir de las sociologías del individuo y, con ellas,  las trayectorias residenciales de los jóvenes han sido analizadas como pruebas de individuación a través de las cuales el actor es co-producido como individuo adulto. 

Desde ese marco, las condiciones socio-estructurales determinadas por la precarización, la cultura residencial y las estrategias residenciales que tejen los jóvenes, hacen que la definición de individuo —adulto— de uso común y como categoría sociológica pierdan consistencia. Las figuras fronterizas como la de cuasi-adultos, jóvenes-adultos, etc., resultan más útiles para comprender estos cambios. Es en este sentido que el análisis de las trayectorias residenciales de la juventud de la CAPV lleva a plantear si no será que es la identidad de llegada —la adulta— la que se está precarizando. Las trayectorias y estrategias residenciales que presentan y despliegan los jóvenes hacen que el actor se presente más como toda una serie de componendas, una movilización de recursos o una gestión de dependencias que como el individuo centrado, auto-sostenido e independiente característico de la modernidad. En su lugar, figuras teóricas como las del homo debitor, el emprendedor de sí mismoproletarios de la autorealización o los profesionales del ir tirando tratan de dar cuenta de estos cambios y continuidades.

Desarrolla, en definitiva, una hipótesis de dos vertientes; en tanto que es la propia identidad adulta la que parece experimentarse y vivirse cada vez de manera más fragmentaria, parcial, inestable, etc., plantea que un proceso general de precarización social —y vital— está dando como resultado subjetividades renovadas y, como se ha señalado ya, la mutación de lo que se entiende no tanto por joven sino por individuo —adulto—.
Así, el propio concepto de juventud parece ser un buen caso, no el único, mediante el cual: 1) poder dar cuenta de la precarización de la identidad; 2) atender a las diferentes respuestas que en torno a ella se elaboran y 3) esbozar la configuración de subjetividades que habitan en la precarización.

En síntesis, propone que la prolongación de la juventud puede ser sociológicamente pensada y comprendida como precarización del individuo adulto contemporáneo.

Benjamín Tejerina e Iñaki Martínez de Albeniz 12 de octubre de 2014 Alfonso Pérez-Agote, Ander Gurrutxaga, Danilo Martuccelli, Pilar Garrido y Elsa Santamaría Sobresaliente cum laude (mención internacional)