Home » Blog » Búsqueda y desaparición

Búsqueda y desaparición

La siguiente entrada recoge la presentación de uno de los talleres que el equipo de Desapariciones organizó en el workshop “La desaparición forzada de personas. Circulación transnacional y usos sociales de una categoría del derecho humanitario”, Oñati, IISJ, julio 2017

Por Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta
Buscar es de las acciones más repetidamente asociadas a la desaparición, en cualquiera de sus tipos y modalidades. “Buscar” y “búsqueda” son palabras nativas. Están a la vista. En proyectos, en testimonios, en documentos, en leyes, en la materialidad simbólica de los colectivos; en los saberes expertos que se generan y regeneran en torno al mundo de desaparecidos. Profuso verbo. Puede pensarse desde muchos lugares.
Si encaramos la búsqueda conjugándola de acuerdo al tipo de agentes que la protagonizan encontraremos familiares y expertos, unos empujando el verbo a base de anhelo (“que aparezcan con vida”) y convirtiéndose por él en agentes políticos, otros implementando, cada uno en su campo, protocolos y procedimientos (gentes de derecho con habeas corpus, antropólogos forenses o arqueólogos con mecanismos para detectar restos o cuerpos o ruinas, sociólogos o antropólogos buscando vida donde no debe haberla, artistas buscando acercarse a lo profundo).
Si miramos la búsqueda de acuerdo al tipo de desaparecido, la clasificación también parecería tener sentido. La búsqueda es central en las preguntas del inicio (“¿Dónde están?), en las consignas de en medio (“Que aparezcan con vida”) y en las aspiraciones de muchos, pasado el tiempo (de cuerpos para el entierro digno y la resolución del duelo). En muchos casos el motor de la búsqueda fue el que activó el nacimiento de un actor político mayúsculo (el familiar de desaparecido, la madre sobre todo), y de un amplio espectro de gestores profesionales de la desaparición forzada, cada uno con sus técnicas de búsqueda (archiveros, arqueólogos y, fundamentalmente, el antropólogo forense). En otros casos, más recientes en el tiempo, la búsqueda, ya instalada en el mundo de la desaparición forzada como una acción mayor, define nombre e identidad incluso, como entre las Buscadoras o las Rastreadoras, en México, con todo un mundo de vida asociado a ellas (y lenguajes, actividades, instrumentos, kits). En España también centra la acción de algunos colectivos, como el de los bebés robados, que son verdaderos rastreadores en las tripas de las maquinarias de gestión estatales de la vida y la muerte (hospitales, censos, cementerios). Entre los desaparecidos ordinarios sociales, la cosa se complica quizás más —no están muertos, son, pero ni se ven, ni se escuchan, ni se sienten— pero eso no hace sino reforzar la centralidad de la búsqueda, que se declina de muchas maneras. En ellos, la búsqueda define la pregunta maestra (“¿Quién sabe dónde?”) y en varios casos (SOS Desparecidos, gestión pública de la trata) se traduce en obsesión por la procedimentalización y la tecnificación, su estandarte.
Podemos también tipificar las búsquedas de acuerdo a sus técnicas, y distinguir así, por ejemplo, entre búsquedas burocráticas (en las administraciones de justicia); de campo (forense/familiar-forense); de contexto (con elementos de la investigación policíaca y para establecer patrones de delito); individual/colectiva (personas o casos; mi desaparecido/el de todos); de desaparecidos vivos/muertos; por oficios de la academia…
Y podemos incluso considerar que búsqueda es lo que motoriza nuestro trabajo, al que la desaparición forzada reta. Entre nosotros, investigadores, la búsqueda tiene forma de interrogante epistemológico y a veces de inquietud técnica, desde la desesperación de conocer lo que sabemos que es, pero no vemos porque no sabemos cómo es, a la invención de herramientas para ver lo que no se ve; desde las de la arqueología botánica, a las técnicas estadísticas para el trabajo con poblaciones ocultas.
Fuentes
1.    Luc Boltanski, 2016, Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. Ciudad deMéxico: FCE
2.    Ignacio Irazuzta, 2017, “Aparecer desaparecidos en el norte de México. Las identidades de la búsqueda”,en Gabriel Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del hombre
3.    Juan Mayorga, 2017, El cartógrafo. Madrid: Uña rota